Hacker de Interior

From Hack Story

(Difference between revisions)
Jump to: navigation, search
(Abuso)
 
(23 intermediate revisions by one user not shown)
Line 1: Line 1:
El '''hacker de interior''' fue Daniel Ortiz Cano, un joven de 22 años, de Águilas (Murcia), a quien detuvo la Guardia Civil en 1999. Se le acusaba de robar dos ficheros de un ordenador propiedad del Ministerio del Interior español. Finalmente, en 2002, un juez sobreseyó el caso.  
+
El llamado '''hacker de interior''' fue Daniel Ortiz Cano, un joven de 22 años, de Águilas (Murcia). El Grupo de Delitos de Alta Tecnología de la Guardia Civil le detuvo en 1999. Se le acusaba de revelación de secretos, lo que podía significar hasta 4 años de prisión, por robar dos ficheros de un ordenador propiedad del Ministerio del Interior español. Destacaron en este caso la desproporción del trato policial, que confinó al joven seis días en prisión sin fianza, y la exageración con que los medios presentaron la noticia, criminalizando la práctica del [[hacking]]. En 2002 un juez sobreseyó el caso.  
  
El Grupo de Delitos Informáticos de la Guardia Civil la llamó "Operación Yanki" y la describía así, en su antigua web:
+
El Grupo de Delitos Informáticos de la Guardia Civil la bautizó como "Operación Yanki" y la describía así, en su antigua web:
  
 
<blockquote>Operación YANKI: Detención en Murcia de un intruso informático relacionado con un intento de acceso no autorizado a la red informática externa del Ministerio del Interior en Madrid a través de ordenadores ubicados en EEUU.<ref>''[http://www.bufetalmeida.com/596/la-hora-de-los-hackers.html La hora de los hackers]''. Carlos Sánchez Almeida (27-04-10)</ref></blockquote>
 
<blockquote>Operación YANKI: Detención en Murcia de un intruso informático relacionado con un intento de acceso no autorizado a la red informática externa del Ministerio del Interior en Madrid a través de ordenadores ubicados en EEUU.<ref>''[http://www.bufetalmeida.com/596/la-hora-de-los-hackers.html La hora de los hackers]''. Carlos Sánchez Almeida (27-04-10)</ref></blockquote>
  
Pero lo que hizo más famosa esta operación fue la desproporción de la actuación policial, según denunciaron la familia y la comunidad [[hacker]]: la detención en casa del joven fue de película y se le encerró en prisión durante seis días, sin fianza. Los medios de comunicación echaron más leña al fuego, asegurando que tenía contactos con terroristas.
+
Los hechos se remontaban a 1998, según podía leerse en la denuncia<ref>''[http://www.bufetalmeida.com/57/hacking-al-ministerio-del-interior-archivo-por-no-constituir-delito.html Hacking al Ministerio del Interior: archivo por no constituir delito]''. Almeida Abogados Asociados (29-01-02)</ref>: el sábado 6 de junio de 1998, a las 01.22.54, el ordenador ulises.mir.es, propiedad del Ministerio del Interior, registró un acceso no autorizado a sus ficheros /etc/hosts y /etc/passwd, que alguien copió y envió a la dirección de correo electrónico ''terapia83@hotmail.com''.  
  
Los hechos se remontaban a 1998. Según podía leerse en la denuncia<ref>''[http://www.bufetalmeida.com/57/hacking-al-ministerio-del-interior-archivo-por-no-constituir-delito.html Hacking al Ministerio del Interior: archivo por no constituir delito]''. Almeida Abogados Asociados (29-01-02)</ref>, el sábado 6 de junio de 1998, a las 01.22.54, el ordenador ulises.mir.es, propiedad del Ministerio del Interior, registró un acceso no autorizado a sus ficheros /etc/hosts y /etc/passwd, que el intruso o intrusa copió y envió a la dirección de correo electrónico ''terapia83@hotmail.com''. En estos ficheros se guardan información y contraseñas de los usuarios del sistema, necesarias para tomar el control del mismo.  
+
En los ficheros /etc/hosts y /etc/passwd de un ordenador se guarda, respectivamente, información del sistema y contraseñas de los usuarios, datos que pueden usarse para tomar el control del ordenador. La clave de la investigación era, pues, saber quién estaba detrás de la dirección de correo a la que se habían mandado estos ficheros: terapia83@hotmail.com.
  
 +
El problema para los investigadores radicaba en que el servicio de correo gratuito donde se alojaba esta cuenta pertenecía a una empresa de Estados Unidos, Hotmail Corporation. En aquellos tiempos, algunas empresas norteamericanas no veían bien dar datos de sus clientes a la fuerzas de la ley, menos si se trataba de policía de países extranjeros. Además, la cooperación internacional en tema de delitos informáticos estaba en pañales y pedir ayuda a cuerpos policiales de otros países podía eternizar el caso, debido a la burocracia.
  
 +
El Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil contactó con el Federal Bureau of Investigation (FBI) de Estados Unidos para que intercediese en su demanda a Hotmail de información sobre la dirección terapia83@hotmail.com, concretamente quién accedía a ella y desde dónde. Los datos tardaron un año en llegar y consistieron en el nombre del propietario de la cuenta y la dirección [[Internet Protocol]] (IP) desde la que accedía, perteneciente a un [[proveedor de acceso]] (ISP) español: Serconet.
  
 +
Los investigadores se pusieron en contacto con el ISP, quien les dio las cuatro primeras cifras de un número de teléfono. Además, según el sumario, facilitó mucho las cosas que el apodo que figuraba en la cuenta de correo investigada, ''terapia'', era el mismo que usaba uno de los clientes del ISP: Daniel Ortiz.
  
 
+
<blockquote>"Cotejada la información facilitada por la empresa Serconet en relación al usuario "terapia" y la recibida de Hotmail en relación al usuario "terapia83", se puede comprobar la coincidencia, de fecha, hora y número IP asignado a las conexiones".<ref>''[http://ww2.grn.es/merce/1999/interior.html El caso del presunto hacker de Interior se desinfla]''. Mercè Molist para Ciberpaís(1999)</ref></blockquote>
El juzgado número 8 de Madrid, sobre quien recayó la denuncia, hizo una comisión rogatoria para que el Federal Bureau of Investigation (FBI) intercediese de forma que la empresa de correo gratuito Hotmail Corporation facilitase a la Guardia Civil los registros de acceso a terapia83@hotmail.com.
+
 
+
Esto demoró la investigación un año hasta que Hotmail facilitó el nombre del propietario de la cuenta y la dirección IP desde la que accedía, perteneciente a un proveedor de acceso español. De aquí, se pudieron conocer las cuatro primeras cifras de un número de teléfono que llevó a Daniel O.C, que entonces tenía 22 años. El joven fue acusado de revelación de secretos, lo que podía significar hasta 4 años en prisión.  
+
  
 
==Grave error==
 
==Grave error==
Según el informe del Ministerio del Interior, el intento de entrada se había producido en el contexto de un bombardeo informático:
+
La Guardia Civil consiguió el precioso dato de la dirección de correo terapia83@hotmail.com debido a un error del intruso. Este intentaba acceder a los ficheros mediante un viejo truco: bombardear el ordenador del Ministerio del Interior hasta que la máquina se bloquease y aceptase la instrucción de mandar automáticamente los archivos /etc/hosts y /etc/passwd a la dirección terapia83@hotmail.com.
  
<blockquote><poem>"Se han venido produciendo ataques sistemáticos desde servidores gratuitos de Internet al servidor Corporativo de Interior. Proceden todos de lugares similares, lo que puede llevar a la conclusión de que se trata de un ataque coordinado y masivo para hacerse con el control de la máquina".
+
Pero, por un error al teclear, la dirección de correo quedó grabada en el ordenador del Ministerio del Interior, al alcance de los investigadores:
  
Según expertos consultados, el atacante denunciado posiblemente intentó un viejo truco para que los archivos /etc/hosts, donde se guarda información del sistema, y /etc/passwd, con las contraseñas de los usuarios, se enviasen automáticamente a una dirección de correo: terapia83@hotmail.com, que quedó grabada en el registro de la máquina. Según el sumario, "la persona responsable produjo un fallo al teclear la orden de copia erróneamente, quedando reflejada su intención de envío de los ficheros a la cuenta de correo de Hotmail".<ref>''[http://ww2.grn.es/merce/1999/interior.html El caso del presunto hacker de Interior se desinfla]''. Mercè Molist (1999)</ref></poem></blockquote>  
+
<blockquote>"La persona responsable produjo un fallo al teclear la orden de copia erróneamente, quedando reflejada su intención de envío de los ficheros a la cuenta de correo de Hotmail".<ref>''[http://ww2.grn.es/merce/1999/interior.html El caso del presunto hacker de Interior se desinfla]''. Mercè Molist para Ciberpaís (1999)</ref></blockquote>
  
Según el informe, tener la dirección de correo fue clave ya que llevaba implícito un apodo que resultó ser el de uno de los clientes del proveedor de acceso al que pertenecía la dirección IP facilitada por Hotmail.
+
De todas formas, según los abogados defensores, Ramón Quiñonero y Carlos Sánchez Almeida, esto no significaba ni había pruebas de que el atacante fuese el propietario de la cuenta de correo:
  
<blockquote>"Cotejada la información facilitada por la empresa Serconet en relación al usuario "terapia" y la recibida de Hotmail en relación al usuario "terapia83", se puede comprobar la coincidencia, de fecha, hora y número IP asignado a las conexiones".<ref>''[http://ww2.grn.es/merce/1999/interior.html El caso del presunto hacker de Interior se desinfla]''. Mercè Molist (1999)</ref></blockquote>
+
<blockquote>"Así se demuestra sólo una parte del triángulo, no que la persona que entró en Interior fuera 'terapia': cualquiera puede enviar un mensaje de correo a cualquiera". <ref>''[http://ww2.grn.es/merce/1999/interior.html El caso del presunto hacker de Interior se desinfla]''. Mercè Molist para Ciberpaís (1999)</ref></blockquote>  
  
==Difícil demostración==
+
Tampoco los expertos independientes que siguieron el caso lo veían claro, como Manuel Medina, fundador y entonces director del [[Computer Emergency Response Team]] de la Universitat Politècnica de Catalunya (esCERT):
Pero ni los expertos ni los abogados defensores, Ramón Quiñonero y Carlos Sánchez Almeida, lo veían tan claro:
+
  
<blockquote><poem>"Así se demuestra sólo una parte del triángulo, no que la persona que entró en Interior fuera 'terapia': cualquiera puede enviar un mensaje de correo a cualquiera". Tampoco lo ve claro Manuel Medina, director del Computer Emergency Response Team (CERT) español: "La IP dinámica de un proveedor no permite identificar a una persona: cada vez que conectas es diferente, a no ser que uses una IP fija y demuestres que nadie la ha suplantado. Si el joven tenía verdadero espíritu hacker, podía compartir la IP con otra gente. Dudo también que puedan demostrar que las llamadas al proveedor venían de su número de teléfono".
+
<blockquote>"La IP dinámica de un proveedor no permite identificar a una persona: cada vez que conectas es diferente, a no ser que uses una IP fija y demuestres que nadie la ha suplantado. Si el joven tenía verdadero espíritu hacker, podía compartir la IP con otra gente. Dudo también que puedan demostrar que las llamadas al proveedor venían de su número de teléfono. A quien se debería procesar es al que ha dejado un fichero de contraseñas de usuarios sin protección, porque hay una ley que dice que nuestros datos personales tienen que estar protegidos".<ref>''[http://ww2.grn.es/merce/1999/interior.html El caso del presunto hacker de Interior se desinfla]''. Mercè Molist para Ciberpaís (1999)</ref></blockquote>
  
Además, recuerda el director del CERT, "si el intruso ha explotado una vulnerabilidad conocida, es como ir por la calle, ver un patio abierto, entrar a mirar y coger cuatro pastelitos de una bandeja. A quien se debería procesar es al que ha dejado un fichero de contraseñas de usuarios sin protección, porque hay una ley que dice que nuestros datos personales tienen que estar protegidos".<ref>''[http://ww2.grn.es/merce/1999/interior.html El caso del presunto hacker de Interior se desinfla]''. Mercè Molist (1999)</ref></poem></blockquote>
+
==Caso sobreseído==
 +
El juicio se realizó en 2002 y el juzgado número 2 de Lorca sobreseyó el caso. Según la sentencia, el ordenador atacado era un simple servidor web donde no había información secreta, ni relacionada con la seguridad nacional, ni datos reservados de carácter personal<ref>''[http://www.bufetalmeida.com/57/hacking-al-ministerio-del-interior-archivo-por-no-constituir-delito.html Hacking al Ministerio del Interior: archivo por no constituir delito]''. Almeida Abogados Asociados (29-01-02)</ref>. Además, no se pudo demostrar el intento de robo del crucial archivo /etc/passwd, ni otras acusaciones:
  
==Sentencia==
+
<blockquote>Los diferentes atestados de la Guardia Civil, basados en la información suministrada por el propio Ministerio, no aclaran suficientemente si hubo o no sustracción de ficheros. El llamado "ataque coordinado masivo" a los ordenadores del Ministerio no resultó ser tal (...) no constando en modo alguno que el imputado actuara en connivencia con nadie.<ref>''[http://www.bufetalmeida.com/57/hacking-al-ministerio-del-interior-archivo-por-no-constituir-delito.html Hacking al Ministerio del Interior: archivo por no constituir delito]''. Almeida Abogados Asociados (29-01-02)</ref></blockquote>
El juicio se realizó en 2002 y el juzgado número 2 de Lorca sobreseyó el caso.  
+
  
<blockquote><poem>El juez Antonio Alcázar Fajardo dice que si alguien se hubiese llevado los ficheros no sería delito, por no haber en el servidor 'información legalmente calificada como secreta, relacionada con la seguridad nacional, ni datos reservados de carácter personal'.
+
La sentencia destacaba el testimonio del entonces subsecretario de Interior, Leopoldo Calvo-Sotelo, quien sacó hierro al asunto en declaraciones al diario "El País":
  
Como hizo en su día el juez del caso !Hispahack, Alcázar destaca que 'las conductas de mero hacking o acceso a los sistemas informáticos, con la finalidad de acceder al password o puerta lógica, no son delito'. La sentencia recoge el testimonio del subsecretario de Interior, Leopoldo Calvo-Sotelo: 'el ataque se produjo en una web de libre acceso, desde la que no se podía entrar en las bases de datos y que, de haber tenido éxito, no habría pasado de una gamberrada'.<ref>''[http://www.elpais.com/articulo/red/juez/archiva/caso/hacker/Interior/afirma/acceder/web/delito/elpeputeccib/20020516elpcibenr_7/Tes Un juez archiva el caso del 'hacker' de Interior y afirma que acceder a una 'web' no es delito]''. "El País". ''Ciberpaís'' (16/05/02)</ref></poem></blockquote>
+
<blockquote>"El ataque se produjo en una web de libre acceso, desde la que no se podía entrar en las bases de datos y que, de haber tenido éxito, no habría pasado de una gamberrada".<ref>''[http://www.elpais.com/articulo/red/juez/archiva/caso/hacker/Interior/afirma/acceder/web/delito/elpeputeccib/20020516elpcibenr_7/Tes Un juez archiva el caso del 'hacker' de Interior y afirma que acceder a una 'web' no es delito]''. "El País". ''Ciberpaís'' (16/05/02)</ref></blockquote>
  
==Abuso==
+
Además, el juez afirmaba que "las conductas de mero hacking o acceso a los sistemas informáticos, con la finalidad de acceder al password o puerta lógica, no son delito"<ref>''[http://www.bufetalmeida.com/57/hacking-al-ministerio-del-interior-archivo-por-no-constituir-delito.html Hacking al Ministerio del Interior: archivo por no constituir delito]''. Almeida Abogados Asociados (29-01-02)</ref>. Efectivamente, explica el abogado Carlos Sánchez Almeida, todos los juicios por hacking, hasta el año 2010, acabaron en absoluciones porque el código penal no los condenaba.  
Destacó en este caso el trato que se dio al chico, sin fianza en un principio, que después fue de 500.000 pesetas, y 6 días retenido en el depósito del juzgado de Lorca, mientras los principales medios de comunicación, incluídas televisiones, aireaban su presunto delito como si ya fuese el culpable.  
+
  
<blockquote><poem>A las 12 del mediodía, nueve agentes de la Guardia Civil, algunos desplazados desde Madrid, irrumpían en su casa "como si fuera una operación comando, tratándolo como a un terrorista", se queja su padre, Ramón Ortiz, respetable empresario de la pequeña ciudad, de 20.000 habitantes.
+
<blockquote>Los casos Yanqui, [[!Hispahack]], [[Toco]] y [[Quickbasic]] provocaron un cambio en la legislación. Son todos absolutorios porque los jueces no veían que el acceso a sistemas informáticos fuese delito, excepto si hay daños o revelación de secretos. Hasta 2010, cuando cambia el código penal y el acceso a sistemas pasó a ser delito.<ref>Carlos Sánchez Almeida, en conversación privada</ref></blockquote>
  
"Nadie le va a quitar el trauma por las medidas irracionales y desproporcionadas que se han tomado contra él, retenido cinco días ya en una habitación de 5 metros cuadrados, sin ventana y con un agujero por váter, sólo porque su número de teléfono empieza por 9684 y en su habitación encontraron un libro llamado "Hackers"".<ref>''[http://ww2.grn.es/merce/1999/interior.html Detienen a un joven de Murcia, acusado de robar ficheros en un ordenador del Ministerio del Interior, por Internet]''. Mercè Molist (1999)</ref></poem></blockquote>
+
==Criminalización de los hackers==
 
+
Destacó en este caso el trato que las fuerzas de la ley dieron a Daniel Ortiz, encerrado seis días, sin fianza, en el depósito del juzgado de Lorca. Mientras, los principales medios de comunicación ya lo habían sentenciado culpable, en piezas periodísticas repletas de ignorancia y sensacionalismo. El diario "ABC" llegó a tacharlo de terrorista:  
<blockquote>Nos han hundido psicológica y socialmente. El chico tuvo que irse del pueblo para trabajar. Y, al final, resulta que no había pruebas, buscaban un cabeza de turco'.<ref>''[http://www.elpais.com/articulo/red/juez/archiva/caso/hacker/Interior/afirma/acceder/web/delito/elpeputeccib/20020516elpcibenr_7/Tes Un juez archiva el caso del 'hacker' de Interior y afirma que acceder a una 'web' no es delito]''. "El País". ''Ciberpaís'' (16/05/02)</ref></blockquote>
+
 
+
Algunos medios llegaron a tildar al joven de etarra:
+
  
 
<blockquote>El caso registró en su momento una gran expectación, agravada por un  
 
<blockquote>El caso registró en su momento una gran expectación, agravada por un  
 
artículo de ABC en el que se trataba de demostrar que el detenido era  
 
artículo de ABC en el que se trataba de demostrar que el detenido era  
 
simpatizante de ETA en base al hecho de que se carteara con vascos y de que  
 
simpatizante de ETA en base al hecho de que se carteara con vascos y de que  
en su pueblo se hubiera registrado "un voto" a EH. "No tocaré Internet en
+
en su pueblo se hubiera registrado "un voto" a EH.<ref>''[http://cybereuskadi.com/absuelven-al-supuesto-hacker-etarra-de-murcia Absuelven al supuesto ‘hacker etarra’ de Murcia]''. @Euskadi (17/05/02)</ref></blockquote>
mucho tiempo", aseguró el supuesto hacker tras su puesta en libertad.<ref>''[http://cybereuskadi.com/absuelven-al-supuesto-hacker-etarra-de-murcia Absuelven al supuesto ‘hacker etarra’ de Murcia]''. @Euskadi (17/05/02)</ref></blockquote>
+
 
 +
Para la comunidad hacker, era un paso más en la campaña de criminalización del hacking, que había empezado con el caso [[!Hispahack]]. Policía y medios de comunicación iban de la mano para dar una imagen desinformada y apocalíptica de los hackers.
 +
 
 +
Daniel Ortiz lo sufrió en propia carne, según explicaba su padre a "El País", pocos días después de su detención:
 +
 
 +
<blockquote><poem>A las 12 del mediodía, nueve agentes de la Guardia Civil, algunos desplazados desde Madrid, irrumpían en su casa "como si fuera una operación comando, tratándolo como a un terrorista", se queja su padre, Ramón Ortiz, respetable empresario de la pequeña ciudad, de 20.000 habitantes.
 +
 
 +
"Nadie le va a quitar el trauma por las medidas irracionales y desproporcionadas que se han tomado contra él, retenido 5 días ya en una habitación de 5 metros cuadrados, sin ventana y con un agujero por váter, sólo porque su número de teléfono empieza por 9684 y en su habitación encontraron un libro llamado "Hackers"".<ref>''[http://ww2.grn.es/merce/1999/interior.html Detienen a un joven de Murcia, acusado de robar ficheros en un ordenador del Ministerio del Interior, por Internet]''. Mercè Molist (1999)</ref></poem></blockquote>
 +
 
 +
Años después, cuando el juez sobreseyó el caso, Ramón Ortiz seguía denunciando las graves consecuencias para su familia:
 +
 
 +
<blockquote>Nos han hundido psicológica y socialmente. El chico tuvo que irse del pueblo para trabajar. Y, al final, resulta que no había pruebas, buscaban un cabeza de turco'.<ref>''[http://www.elpais.com/articulo/red/juez/archiva/caso/hacker/Interior/afirma/acceder/web/delito/elpeputeccib/20020516elpcibenr_7/Tes Un juez archiva el caso del 'hacker' de Interior y afirma que acceder a una 'web' no es delito]''. "El País". ''Ciberpaís'' (16/05/02)</ref></blockquote>
  
 
==Notas==
 
==Notas==
 
<references/>
 
<references/>
  
 +
==Enlaces externos==
 +
* [http://www.elmundo.es/navegante/99/julio/14/hacker.html Detenido el presunto «hacker» de Interior]. Diario del Navegante. "El Mundo" (14-07-99).
 +
* [http://elpais.com/diario/1998/11/18/espana/911343601_850215.html Una juez pide apoyo al FBI para investigar un ataque informático contra Interior]. "El País" (18-11-98)
 +
* [http://www.bufetalmeida.com/596/la-hora-de-los-hackers.html La hora de los hackers].  Carlos Sánchez Almeida. Conferencia impartida en el marco del IV Ciclo de Conferencias UPM TASSI 2010 (27-04-10)
  
 
[[Category: Law & Enforcement]]
 
[[Category: Law & Enforcement]]

Latest revision as of 11:13, 25 February 2013

El llamado hacker de interior fue Daniel Ortiz Cano, un joven de 22 años, de Águilas (Murcia). El Grupo de Delitos de Alta Tecnología de la Guardia Civil le detuvo en 1999. Se le acusaba de revelación de secretos, lo que podía significar hasta 4 años de prisión, por robar dos ficheros de un ordenador propiedad del Ministerio del Interior español. Destacaron en este caso la desproporción del trato policial, que confinó al joven seis días en prisión sin fianza, y la exageración con que los medios presentaron la noticia, criminalizando la práctica del hacking. En 2002 un juez sobreseyó el caso.

El Grupo de Delitos Informáticos de la Guardia Civil la bautizó como "Operación Yanki" y la describía así, en su antigua web:

Operación YANKI: Detención en Murcia de un intruso informático relacionado con un intento de acceso no autorizado a la red informática externa del Ministerio del Interior en Madrid a través de ordenadores ubicados en EEUU.[1]

Los hechos se remontaban a 1998, según podía leerse en la denuncia[2]: el sábado 6 de junio de 1998, a las 01.22.54, el ordenador ulises.mir.es, propiedad del Ministerio del Interior, registró un acceso no autorizado a sus ficheros /etc/hosts y /etc/passwd, que alguien copió y envió a la dirección de correo electrónico terapia83@hotmail.com.

En los ficheros /etc/hosts y /etc/passwd de un ordenador se guarda, respectivamente, información del sistema y contraseñas de los usuarios, datos que pueden usarse para tomar el control del ordenador. La clave de la investigación era, pues, saber quién estaba detrás de la dirección de correo a la que se habían mandado estos ficheros: terapia83@hotmail.com.

El problema para los investigadores radicaba en que el servicio de correo gratuito donde se alojaba esta cuenta pertenecía a una empresa de Estados Unidos, Hotmail Corporation. En aquellos tiempos, algunas empresas norteamericanas no veían bien dar datos de sus clientes a la fuerzas de la ley, menos si se trataba de policía de países extranjeros. Además, la cooperación internacional en tema de delitos informáticos estaba en pañales y pedir ayuda a cuerpos policiales de otros países podía eternizar el caso, debido a la burocracia.

El Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil contactó con el Federal Bureau of Investigation (FBI) de Estados Unidos para que intercediese en su demanda a Hotmail de información sobre la dirección terapia83@hotmail.com, concretamente quién accedía a ella y desde dónde. Los datos tardaron un año en llegar y consistieron en el nombre del propietario de la cuenta y la dirección Internet Protocol (IP) desde la que accedía, perteneciente a un proveedor de acceso (ISP) español: Serconet.

Los investigadores se pusieron en contacto con el ISP, quien les dio las cuatro primeras cifras de un número de teléfono. Además, según el sumario, facilitó mucho las cosas que el apodo que figuraba en la cuenta de correo investigada, terapia, era el mismo que usaba uno de los clientes del ISP: Daniel Ortiz.

"Cotejada la información facilitada por la empresa Serconet en relación al usuario "terapia" y la recibida de Hotmail en relación al usuario "terapia83", se puede comprobar la coincidencia, de fecha, hora y número IP asignado a las conexiones".[3]

Contents

Grave error

La Guardia Civil consiguió el precioso dato de la dirección de correo terapia83@hotmail.com debido a un error del intruso. Este intentaba acceder a los ficheros mediante un viejo truco: bombardear el ordenador del Ministerio del Interior hasta que la máquina se bloquease y aceptase la instrucción de mandar automáticamente los archivos /etc/hosts y /etc/passwd a la dirección terapia83@hotmail.com.

Pero, por un error al teclear, la dirección de correo quedó grabada en el ordenador del Ministerio del Interior, al alcance de los investigadores:

"La persona responsable produjo un fallo al teclear la orden de copia erróneamente, quedando reflejada su intención de envío de los ficheros a la cuenta de correo de Hotmail".[4]

De todas formas, según los abogados defensores, Ramón Quiñonero y Carlos Sánchez Almeida, esto no significaba ni había pruebas de que el atacante fuese el propietario de la cuenta de correo:

"Así se demuestra sólo una parte del triángulo, no que la persona que entró en Interior fuera 'terapia': cualquiera puede enviar un mensaje de correo a cualquiera". [5]

Tampoco los expertos independientes que siguieron el caso lo veían claro, como Manuel Medina, fundador y entonces director del Computer Emergency Response Team de la Universitat Politècnica de Catalunya (esCERT):

"La IP dinámica de un proveedor no permite identificar a una persona: cada vez que conectas es diferente, a no ser que uses una IP fija y demuestres que nadie la ha suplantado. Si el joven tenía verdadero espíritu hacker, podía compartir la IP con otra gente. Dudo también que puedan demostrar que las llamadas al proveedor venían de su número de teléfono. A quien se debería procesar es al que ha dejado un fichero de contraseñas de usuarios sin protección, porque hay una ley que dice que nuestros datos personales tienen que estar protegidos".[6]

Caso sobreseído

El juicio se realizó en 2002 y el juzgado número 2 de Lorca sobreseyó el caso. Según la sentencia, el ordenador atacado era un simple servidor web donde no había información secreta, ni relacionada con la seguridad nacional, ni datos reservados de carácter personal[7]. Además, no se pudo demostrar el intento de robo del crucial archivo /etc/passwd, ni otras acusaciones:

Los diferentes atestados de la Guardia Civil, basados en la información suministrada por el propio Ministerio, no aclaran suficientemente si hubo o no sustracción de ficheros. El llamado "ataque coordinado masivo" a los ordenadores del Ministerio no resultó ser tal (...) no constando en modo alguno que el imputado actuara en connivencia con nadie.[8]

La sentencia destacaba el testimonio del entonces subsecretario de Interior, Leopoldo Calvo-Sotelo, quien sacó hierro al asunto en declaraciones al diario "El País":

"El ataque se produjo en una web de libre acceso, desde la que no se podía entrar en las bases de datos y que, de haber tenido éxito, no habría pasado de una gamberrada".[9]

Además, el juez afirmaba que "las conductas de mero hacking o acceso a los sistemas informáticos, con la finalidad de acceder al password o puerta lógica, no son delito"[10]. Efectivamente, explica el abogado Carlos Sánchez Almeida, todos los juicios por hacking, hasta el año 2010, acabaron en absoluciones porque el código penal no los condenaba.

Los casos Yanqui, !Hispahack, Toco y Quickbasic provocaron un cambio en la legislación. Son todos absolutorios porque los jueces no veían que el acceso a sistemas informáticos fuese delito, excepto si hay daños o revelación de secretos. Hasta 2010, cuando cambia el código penal y el acceso a sistemas pasó a ser delito.[11]

Criminalización de los hackers

Destacó en este caso el trato que las fuerzas de la ley dieron a Daniel Ortiz, encerrado seis días, sin fianza, en el depósito del juzgado de Lorca. Mientras, los principales medios de comunicación ya lo habían sentenciado culpable, en piezas periodísticas repletas de ignorancia y sensacionalismo. El diario "ABC" llegó a tacharlo de terrorista:

El caso registró en su momento una gran expectación, agravada por un artículo de ABC en el que se trataba de demostrar que el detenido era simpatizante de ETA en base al hecho de que se carteara con vascos y de que en su pueblo se hubiera registrado "un voto" a EH.[12]

Para la comunidad hacker, era un paso más en la campaña de criminalización del hacking, que había empezado con el caso !Hispahack. Policía y medios de comunicación iban de la mano para dar una imagen desinformada y apocalíptica de los hackers.

Daniel Ortiz lo sufrió en propia carne, según explicaba su padre a "El País", pocos días después de su detención:

A las 12 del mediodía, nueve agentes de la Guardia Civil, algunos desplazados desde Madrid, irrumpían en su casa "como si fuera una operación comando, tratándolo como a un terrorista", se queja su padre, Ramón Ortiz, respetable empresario de la pequeña ciudad, de 20.000 habitantes.

"Nadie le va a quitar el trauma por las medidas irracionales y desproporcionadas que se han tomado contra él, retenido 5 días ya en una habitación de 5 metros cuadrados, sin ventana y con un agujero por váter, sólo porque su número de teléfono empieza por 9684 y en su habitación encontraron un libro llamado "Hackers"".[13]

Años después, cuando el juez sobreseyó el caso, Ramón Ortiz seguía denunciando las graves consecuencias para su familia:

Nos han hundido psicológica y socialmente. El chico tuvo que irse del pueblo para trabajar. Y, al final, resulta que no había pruebas, buscaban un cabeza de turco'.[14]

Notas

  1. La hora de los hackers. Carlos Sánchez Almeida (27-04-10)
  2. Hacking al Ministerio del Interior: archivo por no constituir delito. Almeida Abogados Asociados (29-01-02)
  3. El caso del presunto hacker de Interior se desinfla. Mercè Molist para Ciberpaís(1999)
  4. El caso del presunto hacker de Interior se desinfla. Mercè Molist para Ciberpaís (1999)
  5. El caso del presunto hacker de Interior se desinfla. Mercè Molist para Ciberpaís (1999)
  6. El caso del presunto hacker de Interior se desinfla. Mercè Molist para Ciberpaís (1999)
  7. Hacking al Ministerio del Interior: archivo por no constituir delito. Almeida Abogados Asociados (29-01-02)
  8. Hacking al Ministerio del Interior: archivo por no constituir delito. Almeida Abogados Asociados (29-01-02)
  9. Un juez archiva el caso del 'hacker' de Interior y afirma que acceder a una 'web' no es delito. "El País". Ciberpaís (16/05/02)
  10. Hacking al Ministerio del Interior: archivo por no constituir delito. Almeida Abogados Asociados (29-01-02)
  11. Carlos Sánchez Almeida, en conversación privada
  12. Absuelven al supuesto ‘hacker etarra’ de Murcia. @Euskadi (17/05/02)
  13. Detienen a un joven de Murcia, acusado de robar ficheros en un ordenador del Ministerio del Interior, por Internet. Mercè Molist (1999)
  14. Un juez archiva el caso del 'hacker' de Interior y afirma que acceder a una 'web' no es delito. "El País". Ciberpaís (16/05/02)

Enlaces externos

Hackstory.es - La historia nunca contada del underground hacker en la Península Ibérica.